Camino a Vicuña: El futuro motor de la minería argentina
- Andino Minning

- 12 oct
- 2 Min. de lectura
Durante los días 6 y 7 de octubre, Andino Minning visitó el distrito cuprífero Vicuña, acompañado de otros medios provinciales. El proyecto, propiedad del joint venture entre BHP (50%) y Lundin Mining (50%), se ubica al noroeste de Iglesia, cerca del límite con La Rioja y Chile, y comprende una serie de yacimientos de cobre de escala mundial que podrían impulsar una nueva etapa para la minería argentina.

La jornada comenzó el 6 de octubre a las 6:30 de la mañana en la terminal de ómnibus de San Juan, desde donde se emprendió un recorrido de casi 1.000 kilómetros junto al equipo de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Vicuña.
El destino fue el Campamento Batidero, tras recorrer 441 km por el Corredor Este, que conecta San Juan con La Rioja pasando por Guandacol, donde la empresa mantiene una oficina de Relaciones Comunitarias llamada La Paila.
Actualmente se proyecta un Corredor Norte, una vía más directa que reducirá distancias y optimizará los traslados, aunque el Corredor Este seguirá siendo clave para operaciones logísticas.
Durante las 10 horas de viaje, el paisaje cordillerano ofreció postales únicas con aves, vicuñas, zorros y vegas de altura típicas del altiplano.

A su arribo, cada visitante recibió una tarjeta magnética para su habitación, y tras un control médico de rutina se realizó una inducción en seguridad y medio ambiente, acompañada de una merienda.
El campamento cuenta con sala de recreación, kiosco, gimnasio y servicio médico 24 horas, con capacidad para 1.068 personas y actualmente alberga alrededor de 750 trabajadores y contratistas. Además, se construye el campamento definitivo Josemaría, que podrá albergar hasta 5.600 personas durante la etapa de construcción y operación de la mina.
El segundo día comenzó con el traslado hacia Josemaría, uno de los principales yacimientos del distrito, seguido del depósito Filo del Sol. Vicuña es un distrito geológico-minero compuesto por pórfidos cupríferos, con mineralización epitermal de alta sulfuración en algunos depósitos, lo que permite concentraciones anómalas de oro.

Los geólogos y especialistas explicaron los procesos de minado y tratamiento del mineral, que incluyen:
Minado a cielo abierto.
Trituración con equipos cónicos.
Molienda mediante molinos semiautógenos y remolienda con bolas.
Circuito de flotación para sulfuros de cobre.
Espesadores y presa de relaves.
En Filo del Sol, los estudios de ingeniería y factibilidad continúan para determinar el método de beneficio más adecuado para la mineralización aurífera.

Tras finalizar el recorrido por los depósitos, el equipo regresó a San Juan, concluyendo una experiencia que permitió conocer de cerca Vicuña, un proyecto que se perfila como uno de los motores de la minería argentina del futuro.

Klaus Schröder, geólogo sanjuanino de Vicuña, destacó la importancia de estos proyectos para el desarrollo minero y económico de la provincia, consolidando a San Juan como un polo estratégico en la minería de cobre y oro.
Con información de Fuerza Minera









Comentarios