top of page

Iván Grgic: “Hoy somos protagonistas de los sueños de quienes fundaron la Cámara Minera de San Juan”

En el marco del aniversario de la Cámara Minera de la provincia de San Juan, fundada en 1963, su presidente, Iván Grgic, participó del programa especial Creación Renovable, junto a Ricardo Martínez y Augusto Durante. Durante la entrevista, Grgic realizó un repaso por las más de seis décadas de historia de la institución, destacando la evolución generacional, la vinculación con las universidades y la relevancia de la comunicación en el desarrollo minero provincial.


ree

“El San Juan actual no es el mismo en el que se fundó la Cámara, y eso no solo nos da protagonismo, sino también honra hacia quienes soñaron con una minería pujante. Hoy somos protagonistas y ejecutores de esos sueños”, afirmó Grgic, al resaltar el legado de quienes impulsaron la creación de la entidad hace 62 años.


Recambio generacional y nuevas ideas


El titular de la Cámara Minera subrayó que el crecimiento del sector estuvo acompañado por un recambio generacional, visible en la incorporación de nuevas empresas, profesionales y conceptos. “El cambio no es solo de generaciones, sino también de ideas, de personas, de tecnología y de innovación. Las empresas que llegaron en las últimas décadas, junto a las que ya estaban, elevaron los estándares de trabajo y de exigencia en la provincia”, expresó.


Además, Grgic destacó las palabras del ministro de Minería, Juan Pablo Perea, quien recientemente habló de una minería “responsable, moderna y con beneficios”. Según el presidente de la Cámara, esa definición refleja el desafío actual del sector y el espíritu de renovación que impulsa la institución.


El aporte académico y la sustentabilidad


Durante la entrevista, Grgic remarcó el rol fundamental de las universidades sanjuaninas en la formación y acompañamiento del desarrollo minero. “Hay un paralelo entre la historia de la Cámara y la Universidad Nacional de San Juan, especialmente con los geólogos e ingenieros que fueron parte creativa de estos procesos. También debemos reconocer a Carlos Pujadas, de la Universidad Católica de Cuyo, quien con el Instituto de Desarrollo Sostenible introdujo el concepto de sustentabilidad en la minería local”, señaló.


Comunicar más y mejor


Otro aspecto destacado fue la evolución de la comunicación dentro de la industria. “La Cámara y las empresas mineras hemos aprendido que no basta con hacer bien las cosas, también hay que contarlas. Durante mucho tiempo pensamos que si hacíamos las cosas bien puertas adentro, no hacía falta comunicar. Pero el tiempo nos demostró que la sociedad necesita información, transparencia y diálogo”, sostuvo, reconociendo además el trabajo de los periodistas y comunicadores que acompañaron el crecimiento del sector.


Una mirada nacional y de largo plazo


Grgic resaltó la consolidación de la minería sanjuanina en el ámbito nacional. “San Juan tiene hoy una voz fuerte y coherente en el país, con una mirada técnica, legal, social y local, pero también internacional. Esa coherencia ha sido la base de nuestra solidez institucional”, expresó. En ese contexto, valoró la figura de Ricardo Martínez, a quien consideró “una de las personas que mejor comprendió que la diversificación económica se logra invirtiendo, pasando de la mina al campo, con visión de largo plazo y compromiso humano”.


Infraestructura y futuro en marcha


Finalmente, el presidente de la Cámara Minera destacó la importancia de la conectividad vial para el desarrollo económico de la provincia. “San Juan necesita las rutas 150 y 153 perfectamente conectadas para generar un tránsito internacional que beneficie no solo a la minería, sino también al turismo y la producción”, explicó.


Grgic concluyó afirmando que el futuro minero ya está en curso. “Estamos yendo, los sanjuaninos estamos yendo. La minería no es algo que vendrá, es algo que está sucediendo ahora. Los proyectos Los Azules y Hualilán son ejemplos concretos de que el futuro ya está en marcha”, finalizó.



Comentarios


1200 X 200 ANDINO.jpg
bottom of page