Energía y minería: el desafío de Argentina ante la mirada internacional
- Andino Minning

- 28 sept
- 2 Min. de lectura
Argentina se encuentra en un punto de inflexión en materia de energía y minería. Representantes de cámaras de comercio de China, Brasil, Alemania y Suecia coincidieron en que el país posee una oportunidad histórica para consolidarse como un actor estratégico en el suministro global de minerales críticos y energías limpias. Sin embargo, advirtieron que alcanzar ese objetivo depende de factores clave: previsibilidad, confianza, infraestructura y marcos regulatorios estables.

El debate se desarrolló en el evento Energía & Minería de Ámbito Debate, en un panel moderado por Estefanía Pozzo (Buenos Aires Herald), que reunió a Sergio Spadone (Cámara Argentino-China), Analía Canale (CAMBRAS), Annika Klump (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana) y Pablo Adaniya (Cámara Sueco-Argentina).
China: minerales críticos y previsibilidad
Sergio Spadone remarcó que las empresas chinas observan a la Argentina como un destino estratégico para minerales vinculados a la transición energética, como el litio y el cobre, fundamentales para el desarrollo de la electromovilidad. A su vez, destacó que el interés chino también se extiende a alimentos y tecnología, pero insistió en que la estabilidad y las condiciones claras a largo plazo son el factor determinante para atraer capitales.
Alemania: hidrógeno verde y redes de transporte eléctrico
Desde la perspectiva alemana, Annika Klump señaló que la transición hacia energías limpias y el desarrollo del hidrógeno verde ponen a Argentina en el radar europeo. No obstante, advirtió que sin una ampliación y modernización de las redes de transporte eléctrico será difícil que los grandes proyectos puedan concretarse en el corto y mediano plazo.
Suecia: minería sustentable y formación profesional
Pablo Adaniya subrayó el rol de la experiencia sueca en minería sustentable y energías renovables. Resaltó la importancia de aplicar innovación y tecnología de última generación desde el inicio de los proyectos. “Si arrancamos con tecnologías antiguas, vamos a tener un problema”, advirtió, al tiempo que destacó la necesidad de invertir en formación de ingenieros y geólogos especializados.
Brasil: seguridad energética regional
Analía Canale, representante de CAMBRAS, puso el foco en la relación estratégica con Brasil. Indicó que el gas natural y el gas natural licuado (GNL) son pilares de la seguridad energética regional y que para aprovechar esta oportunidad es indispensable contar con reglas claras, precios competitivos y menores barreras de entrada para el desarrollo de infraestructura compartida.
Un potencial bajo la lupa internacional
Los cuatro representantes coincidieron en que el país se encuentra en el centro de la atención internacional por su potencial en recursos minerales y energías limpias. Sin embargo, alertaron que el interés debe ser acompañado por un marco de previsibilidad y confianza que permita transformar la expectativa en inversiones concretas y sostenibles en el tiempo.









Comentarios