Mendoza evalúa sanciones y alternativas para evitar un nuevo freno en Potasio Río Colorado
- AndinoMinning

- 27 oct
- 2 Min. de lectura
La Compañía Minera Aguilar Potasio no cumplió los avances previstos en la Fase 1 y la provincia analiza medidas para asegurar el desarrollo del proyecto estratégico.

El Gobierno de Mendoza analiza los pasos a seguir ante el incumplimiento contractual de la Compañía Minera Aguilar Potasio S.A. (CMAP) en la Fase 1 del proyecto Potasio Río Colorado (PRC S.A.U.). La falta de avances en la planta piloto de cloruro de potasio (KCl) obliga a la administración provincial a evaluar sanciones y definir cómo continuar con el desarrollo del yacimiento, considerado uno de los más importantes del país.
Las autoridades buscan evitar un nuevo conflicto como el de 2013, cuando Vale detuvo las obras. Según fuentes oficiales, se intenta mantener el diálogo con la empresa antes de judicializar la situación, aunque ya se activaron los mecanismos previstos en el Régimen de Multas del contrato.
El acuerdo entre Mendoza y CMAP —ratificado por la Legislatura en 2023— establecía hitos de inversión y cronogramas estrictos, con una inversión proyectada de US$ 1.039 millones para alcanzar una producción anual de 1,4 millones de toneladas métricas de KCl. Sin embargo, el incumplimiento en los plazos de construcción de la planta piloto activaría una multa diaria de US$ 7.000, según lo estipulado.
El proyecto Potasio Río Colorado posee 400 millones de toneladas de reservas probadas y más de 1.000 millones de toneladas de recursos inferidos, lo que lo posiciona como un activo geológico de relevancia global. Mendoza había asegurado su control a través de un fideicomiso que retiene el 100 % de las acciones, liberándolas solo en la medida en que se cumplan las etapas del plan de inversión.
Uno de los principales desafíos sigue siendo la infraestructura logística, especialmente la red ferroviaria necesaria para transportar el mineral hacia los puertos. Aunque CMAP firmó un acuerdo con Trenes Argentinos para utilizar la vía Palmira–Puerto, el Gobierno advierte que no es una solución integral. La falta de avances en este aspecto ya había sido determinante para la suspensión de las obras en 2013.
Ante este panorama, Mendoza evalúa nuevas alternativas, entre ellas buscar apoyo financiero y logístico de Brasil, que podría convertirse no solo en destino comercial del potasio, sino también en un socio estratégico para desarrollar el transporte ferroviario.
El Ejecutivo provincial mantiene abierta la posibilidad de aplicar sanciones, pero también busca asegurar la continuidad de un proyecto que representa una oportunidad económica clave para la provincia y para el abastecimiento de fertilizantes en la región.









Comentarios