top of page

Sector hidrocarburos crecería 3% en 2026, pero Perú requiere reformas urgentes

El Gobierno peruano proyecta un crecimiento del 3% en el sector hidrocarburos para 2026, impulsado por mayor producción de crudo y nuevos proyectos de gas, incluyendo la reciente entrada de Chevron en contratos ‘offshore’ frente a La Libertad, interpretada como una señal de confianza internacional.


ree

Contexto actual

  • En 2024, la producción de petróleo apenas alcanzó los 40 mil barriles diarios, muy por debajo de los más de 100 mil de la década de 1990.

  • Más del 70% del crudo refinado es importado.

  • Las reservas de gas natural cayeron a 7,9 TCF por reposición negativa.

  • La perforación exploratoria ha disminuido drásticamente: solo 2 pozos exploratorios en 2024 frente a 17 en 2013, contrastando con Colombia que perforó 1.288 pozos en dos décadas.


Obstáculos del sector

  • Tramitología compleja: permisos ambientales pueden tardar 2 a 4 años y requieren múltiples entidades.

  • Debilidad institucional: Perupetro opera con escasa autonomía para atraer inversión.

  • Infraestructura limitada: cerca de 300 millones de pies cúbicos diarios de gas se reinyectan por falta de demanda interna, lo que evidencia la necesidad de ampliar redes de distribución y generar mercado local.


Reformas urgentes propuestas


El Videnza Instituto recomendó más de veinte medidas, destacando dos prioritarias:

  1. Shock regulatorio: implementar ventanilla única y plazos alineados a las mejores prácticas internacionales para reducir la tramitología.

  2. Reforma del marco regulatorio del gas natural: crear un sistema técnico, estable y proporcional, dejando atrás un enfoque sancionador e impredecible.


El informe concluye que Perú tiene recursos y experiencia comprobada, pero necesita decisión política, coordinación institucional y voluntad de reforma para recuperar competitividad en petróleo y gas y asegurar la sostenibilidad del crecimiento proyectado.

Comentarios


1200 X 200 ANDINO.jpg
bottom of page