top of page

Sector minero advierte sobre riesgos geopolíticos y ciberseguridad, pero reafirma confianza en su capacidad de respuesta

La industria minera en Chile enfrenta un escenario internacional complejo, marcado por tensiones geopolíticas y el aumento de ciberataques, aunque se destaca por su preparación tecnológica y la consolidación de políticas de gestión de riesgos.


ree

De acuerdo con el Estudio de Percepción de Riesgos Empresariales 2025, elaborado por la Asociación de Auditores Externos de Chile (AE Chile) y la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, el 47,1% de los ejecutivos mineros identificó al deterioro geopolítico y geoeconómico como la principal amenaza para sus operaciones, cifra que supera ampliamente a la de otros sectores. La incertidumbre internacional, sumada a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, refuerza esta percepción: el 41,2% de los encuestados aseguró que este conflicto incrementará de manera significativa los riesgos en materia de costos, acceso a mercados y estabilidad de insumos.


El estudio también refleja un creciente temor frente a la ciberseguridad. El 76,5% de los ejecutivos reconoció que sus empresas están hoy más expuestas a ciberataques en comparación con el año anterior, en un contexto de ataques cada vez más sofisticados. Ninguno de los encuestados indicó sentirse menos vulnerable frente a este tipo de amenazas.


Pese a ello, la minería se distingue por su nivel de preparación. El informe muestra que el 70,6% de las compañías del sector cuenta con políticas y procedimientos de gestión de riesgos integrados a su estrategia corporativa. Asimismo, más del 82% ya utiliza herramientas de inteligencia artificial, en gran parte en etapas piloto, pero también con aplicaciones operativas más avanzadas.


Para Arturo Platt, presidente de AE Chile, la velocidad de los cambios regulatorios y su carácter poco predecible incrementan la necesidad de una sólida estrategia de riesgos. En tanto, Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía de la UDP, advirtió que las tensiones comerciales globales son percibidas como un factor que impacta directamente en la planificación y las inversiones del sector.


En contraste con la preocupación internacional, la minería aparece como una de las industrias que menos teme al contexto político interno: solo el 17,6% de los ejecutivos considera que este factor incrementa de manera significativa los riesgos, mientras que el 29,4% incluso cree que podría contribuir a reducirlos.


El informe, que recopiló la visión de 208 ejecutivos y directores entre el 30 de abril y el 6 de junio de 2025, ofrece una radiografía del entorno de riesgos en sectores clave de la economía chilena, incluyendo minería, energía, banca, retail y construcción. A nivel general, los principales riesgos identificados fueron los cambios regulatorios y legales (37%), las fluctuaciones de mercado (34,6%) y la inseguridad pública (32,2%).


La conclusión central del estudio es que la minería chilena, lejos de permanecer pasiva, está avanzando en la adopción de tecnologías emergentes y en la consolidación de estructuras de gestión que le permitan mantener su competitividad y resiliencia en un escenario global cada vez más desafiante.

Comentarios


1200 X 200 ANDINO.jpg
bottom of page